Como parte de este trabajo, en 2023 en conjunto con el Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), Senda se desarrolló el Modelo de Prevención del Consumo de Alcohol y otras Drogas para la Educación Superior, que considera contenidos generales, herramientas metodológicas y de gestión, para la implementación de programas de prevención.
El protocolo tiene como propósito poner a disposición de las comunidades de educación superior una herramienta para que puedan desarrollar de manera autónoma acciones de prevención del consumo de alcohol y otras drogas, con la orientación y el acompañamiento técnico de Senda.
Este protocolo permitirá a todos los planteles contar con un marco general para desarrollar acciones preventivas de forma autónoma y autoaplicada.
En ese sentido, es importante que como paso previo a la implementación de protocolo los estamentos cuenten con al menos los siguientes cursos que forman parte de la oferta gratuita de la Academia SENDA:
- Curso de Educación Superior: Entrega contenidos generales, herramientas metodológicas y de gestión, para la implementación de programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en la Educación Superior.
- Detección Temprana: Entrega herramientas y acciones pertinentes a utilizar en un proceso de detección temprana del consumo de alcohol y otras drogas, con el objetivo que ellos y ellas adopten un rol protagónico o de apoyo en la sensibilización, el reconocimiento de riesgos y recursos (individuales y colectivos) y la entrega de la atención a personas que presenten un problema asociado al uso de alcohol y otras drogas.
- Detección, Intervenciones Breves y Referencia Asistida en alcohol y drogas (DIR). Ofrece herramientas para la detección temprana, intervenciones breves efectivas y basadas en la evidencia y con posibilidades de derivación asistida a tratamiento.
Las comunidades educativas que adscriban al protocolo podrán acceder a apoyo para su desarrollo, que considera una asesoría para planificar acciones preventivas. De forma complementaria, SENDA desarrollará talleres preventivos, que estarán a disposición de los Departamentos de Bienestar que deseen implementarlos con estudiantes. Estos considerarán aspectos como:
- Toma de decisiones ante situaciones de riesgo, como conducir y beber alcohol
- Estrategias de anticipación ante los riesgos de uno y/o de pares
- Evaluación de riesgo de prácticas de consumo
- Contrastar noticias falsas sobre el consumo de sustancia (Mitos v/s Realidad)
- Importancia de la colaboración compartida y representativa en la toma de decisiones que sirven a una comunidad.